Mi última entrada se la dedico al que se supone que será mi oficio, si algún día me dejan claro, que no es otro que la docencia.
Uno de los trabajos en grupo que se presentaron fue analizar un poco la diferencia entre cómo se enseñaba y cómo se enseña ahora. Las diferencias eran importantes, ahora no se puede tocar a un alumno, algo que me parece normal teniendo en cuenta que la E.S.O. es obligatoria, bastante es que algunos vayan a clase sin que le guste como para que encima les den un tortazo.
No obstante, lo que me ocupa a mi en esta entrada es hablar sobre el papel del docente antes y ahora, la visión de la sociedad acerca de una figura básica en la formación de los chicos y chicas jóvenes.
Antes (y esto te lo cuenta cualquier padre..) cuando un profesor te daba un capón, lo mejor era recibirlo y a callarse, pues si llegabas a casa y lo contabas tus padres te daban otro alegando que <<Si el profesor te ha dado, es que algo habrás hecho>>. Y no había mas que hablar, si te ponías rebelde te buscabas un lío.
Sin embargo ahora, en esta sociedad del bienestar, donde las madres tienen a sus chicos sobreprotegidos y mimados en exceso, si el niño o la niña es un "pieza" que va montando jaleo por el aula y el profesor le dice (ojo, dice, nada de tocar...ni se te ocurra) algo que puede ser malinterpretado porque en un momento dado se desquicia un poco, tienes un lío y gordo.
Y no sólo es que tengas un problema serio, sino que incluso muchos casos se han dado de padres que agreden a un profesor. Podemos pensar que son casos aislados..pero sin llegar a esos extremos, si que es verdad que la sensibilidad de los padres está a flor de piel con estos temas.
Y digo yo, ¿es que a ellos les fue tan mal, o lo pasaron tan mal con el sistema antiguo? ¿si los padres dicen que hacer "la mili" te hacía un hombre, porque te volvías responsable, por qué si se ve con malos ojos aquel sistema educativo?¿acaso no te exigía unas pautas responsables? ¿este concepto de libertad que tenemos ahora ha ido demasiado lejos en ámbitos como el académico?
Primer apunte, NO estoy a favor del sistema antiguo, pero es cierto que hay actitudes que no se entienden. Mis padres muchas veces sueltan la frase aquella de "Bueno...ya han puesto los profesores un día de fiesta X semana". ¿Que ha pasado con la generación de entre 35 - 50 años? Porque tu a tu abuelo (como es mi caso) le dices, "estoy estudiando para profesor" y saca pecho, siguen teniendo ese concepto de respeto hacia la docencia. Quizás puede ser debido a que como antes no todos estudiaban, tenían mucho respeto a los que sí estudiaban, y se supone que los maestros sabían y mucho.
Pero en serio, los padres..¿qué les pasa muchas veces? Ese concepto de que tu hijo es muy guapo, muy alegre y demás es normal, es tu hijo, pero si tu hijo se porta mal, interrumpe, y el profesor te lo avisa, no le agredas ni le insultes, hazle caso y haz de tu hijo una persona civilizada. Lo de pegar a docentes es para plantarse en un punto, levantar los brazos y decir "¿Pero esto qué es?.
En fin, esperemos que la cosa cambie un poco y al menos se reconozca a cada uno lo que hace, que visto lo visto, no es poco..
Si alguien tiene alguna opinión que quiera compartir, no lo dudéis ;)
jueves, 8 de noviembre de 2012
Sobre la igualdad
Otra de las cosas que se me quedó en la mente fue una frase del profesor J.Cesar tras una de las exposiciones. Cuando intervino para opinar en el debate digo algo así como "La igualdad entre los hombres es algo imparable", refiriéndose a que el proceso, a pesar de ser lento en ocasiones, de los impedimentos que unos pocos imponen cada X tiempo, avanza inexorablemente hacia el ya citado fin.
Podemos hablar sobre: sabemos que la petición de igualdad de derechos es uno de esos grandes avances que se produjo durante Revolución Francesa, a pesar de que algunos implantaron el terror, sin éxito. Sabemos que el proceso por el que los hombres y las mujeres comenzaron a tener (mas o menos) los mismos derechos es un proceso inconcluso, pero que día a día progresa.Sabemos que la discriminación racial en zonas como EEUU se resolvieron, no sin sangre de por medio, y no se ha erradicado por completo.
Son distintos ejemplos, con el mismo fin y casi siempre sin resolver, pero que poco a poco avanzan, gracias al sacrificio de muchos (incluso con su propia vida).
Y esto es un cambio social importante, el concepto de igualdad, implantado gracias a los llamados "ilustrados". La gente empezó a asumir que la igualdad era algo a lo que se optaba solo por haber nacido. Lo que me pregunto es, ¿cómo fueron capaces unos pocos de hacer que tanta y tanta gente apoyara sus ideas, y de tal forma? ¿Por qué no comenzó este proceso antes? ¿Pensáis que de haber empezado antes, ahora estaría todo mas avanzado, o que por el contrario se produjo en el momento concreto?
Mi opinión acerca de la igualdad es que sí, se alcanzará, pero que siempre será relativa, como todo en la vida. Y lo que creo es que los que aboguen por ella serán los que luego menos igualitarios sean.
¿Nuestro objetivo como docente? Fomentar la igualdad en clase, para que las generaciones futuras no necesiten asimilar nada, simplemente lo tengan como una costumbre o lo pongan en práctica casi de forma automática.
Podemos hablar sobre: sabemos que la petición de igualdad de derechos es uno de esos grandes avances que se produjo durante Revolución Francesa, a pesar de que algunos implantaron el terror, sin éxito. Sabemos que el proceso por el que los hombres y las mujeres comenzaron a tener (mas o menos) los mismos derechos es un proceso inconcluso, pero que día a día progresa.Sabemos que la discriminación racial en zonas como EEUU se resolvieron, no sin sangre de por medio, y no se ha erradicado por completo.
Son distintos ejemplos, con el mismo fin y casi siempre sin resolver, pero que poco a poco avanzan, gracias al sacrificio de muchos (incluso con su propia vida).
Y esto es un cambio social importante, el concepto de igualdad, implantado gracias a los llamados "ilustrados". La gente empezó a asumir que la igualdad era algo a lo que se optaba solo por haber nacido. Lo que me pregunto es, ¿cómo fueron capaces unos pocos de hacer que tanta y tanta gente apoyara sus ideas, y de tal forma? ¿Por qué no comenzó este proceso antes? ¿Pensáis que de haber empezado antes, ahora estaría todo mas avanzado, o que por el contrario se produjo en el momento concreto?
Mi opinión acerca de la igualdad es que sí, se alcanzará, pero que siempre será relativa, como todo en la vida. Y lo que creo es que los que aboguen por ella serán los que luego menos igualitarios sean.
¿Nuestro objetivo como docente? Fomentar la igualdad en clase, para que las generaciones futuras no necesiten asimilar nada, simplemente lo tengan como una costumbre o lo pongan en práctica casi de forma automática.
El cine es más de lo que se ve..
En mis ratos libres suelo escuchar música y ver bastantes películas. No soy muy dado a ver americanadas ni películas de ese estilo...rollo "Scary Movie", pero cuando vi el trailer de "Proyect X" pensé en que quizá cambiar de género no estaría tan mal.
La película en sí es lo típico, unos chicos que para celebrar una fiesta de cumpleaños empiezan a invitar gente en persona..pero que al dudar de la afluencia empiezan a colgar el anuncio en internet, y cuando quieren darse cuenta, se ha montado un fiestón de cientos y miles de personas. ¿Su único propósito? Perder la virginidad y ganarse una gran popularidad en su instituo. Lo primero ahí se queda, lo segundo es lo que quiero remarcar.
¿Hasta que punto puede llegar a afectar el término "ser popular" en un instituto? ¿Hasta dónde están dispuestos a llegar los chavales para conseguir esa fama? ¿Realmente es tan importante ser popular a estas edades?
En la película los chicos, unos chicos normales, centrados, se pegan un fiestón en casa de uno de ellos. Comienzan un poco cortados, mostrando la prudencia que ya se sabe que tienen. Pero a medida que avanza la noche, se empiezan a sentir los amos del cotarro, empiezan a consumir drogas, a desafiar a las autoridades y, por ejemplo, subirse a un tejado y lanzarse desde él. Este hecho hace que me plantee hasta que punto puede ser peligroso lo de ser popular, porque está claro que la cosa se les va de las manos, posiblemente por no estar acostumbrados a ocupar ese papel.
Pero lo sorprendente, es que después de arrasar la casa, cuando el padre del protagonista vuelve y ve lo ocurrido, en lugar de echarle la bronca, se queda sorprendido de que su hijo haya sido capaz de hacer eso. Vale, esto ya si que es algo exagerado, pero remarca un poco mas el hecho central para mí de la película, que no es otro que "Hasta donde llegarías para ser popular"
Yo desde mi experiencia, no sé si es porque he estudiado en un pueblo (hay menos alumnos), pero esa sensación de tener que destacar..no la he visto mucho. Quizá habría que informarse sobre este concepto en los EEUU, porque yo daría por hecho que es mucho mas importante, pero como llego a esa conclusión por las series y las películas, no quiero aventurarme.
Ahora..ya sabéis, os toca a vosotros compartir vuestra opinión :)
La película en sí es lo típico, unos chicos que para celebrar una fiesta de cumpleaños empiezan a invitar gente en persona..pero que al dudar de la afluencia empiezan a colgar el anuncio en internet, y cuando quieren darse cuenta, se ha montado un fiestón de cientos y miles de personas. ¿Su único propósito? Perder la virginidad y ganarse una gran popularidad en su instituo. Lo primero ahí se queda, lo segundo es lo que quiero remarcar.
¿Hasta que punto puede llegar a afectar el término "ser popular" en un instituto? ¿Hasta dónde están dispuestos a llegar los chavales para conseguir esa fama? ¿Realmente es tan importante ser popular a estas edades?
En la película los chicos, unos chicos normales, centrados, se pegan un fiestón en casa de uno de ellos. Comienzan un poco cortados, mostrando la prudencia que ya se sabe que tienen. Pero a medida que avanza la noche, se empiezan a sentir los amos del cotarro, empiezan a consumir drogas, a desafiar a las autoridades y, por ejemplo, subirse a un tejado y lanzarse desde él. Este hecho hace que me plantee hasta que punto puede ser peligroso lo de ser popular, porque está claro que la cosa se les va de las manos, posiblemente por no estar acostumbrados a ocupar ese papel.
Pero lo sorprendente, es que después de arrasar la casa, cuando el padre del protagonista vuelve y ve lo ocurrido, en lugar de echarle la bronca, se queda sorprendido de que su hijo haya sido capaz de hacer eso. Vale, esto ya si que es algo exagerado, pero remarca un poco mas el hecho central para mí de la película, que no es otro que "Hasta donde llegarías para ser popular"
Yo desde mi experiencia, no sé si es porque he estudiado en un pueblo (hay menos alumnos), pero esa sensación de tener que destacar..no la he visto mucho. Quizá habría que informarse sobre este concepto en los EEUU, porque yo daría por hecho que es mucho mas importante, pero como llego a esa conclusión por las series y las películas, no quiero aventurarme.
Ahora..ya sabéis, os toca a vosotros compartir vuestra opinión :)
Una idea..que puede generar debate
Cuando realicé con mi grupo la exposición acerca de la religión en el aula, debido a la falta de tiempo, me salté algunas cosas para no dejar muy pillado al grupo siguiente. Entre estas cosas estaba un concepto que creo que no existe como tal, pero que se me ocurrió a mi porque lo ví muy apropiado para generar un debate. A ver si ahora os animáis.
Cuando me refería a que cómo se puede enseñar a un niño a ser tolerante con otros niños que sean de otra raza o religión, si el centro propiamente dicho no puede hacer lo mismo, es decir, no está acondicionado a estos alumnos, en el sentido en que no tienen gente que favorezca su integración a través del idioma, o no tienen profesores dotados intelectualmente hablando para impartir la religión que practican..
Mi sugerencia era..¿Podemos considerar esto como una especie de INTOLERANCIA PERMITIDA o CONSENTIDA?
Se que es un término que a simple vista puede parece un poco fuerte...pero pensemos un poco. Los institutos deben promover la tolerancia, la empatía, el trabajo en equipo... Pero no aplican algunas cosas al máximo nivel.
Mi idea es que cuando les dicen..promover la intolerancia, la igualdad..ellos piensan en inculcar valores sencillos, que calen de inmediato, como por ejemplo:
- Fulanito tiene la piel mas oscura, pero es igual que tú
- Menganita tiene otras creencias religiosas, lo que no quita que podáis ser amigas sin ningún problema
Son conceptos acertados, porque a un chico de 12 años no le puedes hablar de cosas muy abstractas (este sentido lo están desarrollando en ese momento), pero no son argumentos completos, falta algo, falta el ejemplo.
Y el ejemplo es lo que provoca indirectamente la intolerancia del centro. Muchas veces los docentes se centran más en unos alumnos que van mejor que en otros --> Lo de la igualdad se pierde.
Un niño musulmán no tiene como optativa la religión islámica --> Ni hablar de intolerancia.
Estas cosas se saben, pero como un chico de 12 o 13 años se preocupa mas por otras cosas, se deja pasar, aún sabiendo los profesores que esto está mal. De aquí mi término inventado, pero que creo que es bastante válido en este sentido.
Vosotros que opináis al respecto?
Cuando me refería a que cómo se puede enseñar a un niño a ser tolerante con otros niños que sean de otra raza o religión, si el centro propiamente dicho no puede hacer lo mismo, es decir, no está acondicionado a estos alumnos, en el sentido en que no tienen gente que favorezca su integración a través del idioma, o no tienen profesores dotados intelectualmente hablando para impartir la religión que practican..
Mi sugerencia era..¿Podemos considerar esto como una especie de INTOLERANCIA PERMITIDA o CONSENTIDA?
Se que es un término que a simple vista puede parece un poco fuerte...pero pensemos un poco. Los institutos deben promover la tolerancia, la empatía, el trabajo en equipo... Pero no aplican algunas cosas al máximo nivel.
Mi idea es que cuando les dicen..promover la intolerancia, la igualdad..ellos piensan en inculcar valores sencillos, que calen de inmediato, como por ejemplo:
- Fulanito tiene la piel mas oscura, pero es igual que tú
- Menganita tiene otras creencias religiosas, lo que no quita que podáis ser amigas sin ningún problema
Son conceptos acertados, porque a un chico de 12 años no le puedes hablar de cosas muy abstractas (este sentido lo están desarrollando en ese momento), pero no son argumentos completos, falta algo, falta el ejemplo.
Y el ejemplo es lo que provoca indirectamente la intolerancia del centro. Muchas veces los docentes se centran más en unos alumnos que van mejor que en otros --> Lo de la igualdad se pierde.
Un niño musulmán no tiene como optativa la religión islámica --> Ni hablar de intolerancia.
Estas cosas se saben, pero como un chico de 12 o 13 años se preocupa mas por otras cosas, se deja pasar, aún sabiendo los profesores que esto está mal. De aquí mi término inventado, pero que creo que es bastante válido en este sentido.
Vosotros que opináis al respecto?
Empezando ahora...que no hoy
En este blog iré comentando algunas de las apuntaciones que he realizado a lo largo del módulo común, en la asignatura de Sociología, pero que no he empezado a plasmar hasta hoy por diversos motivos..ya sea falta de tiempo por los dichosos portafolios, por dejadez...etc e intentaré asimilar los conceptos y teorías de la sociología, ese ente que no sabemos ubicar bien del todo...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)